Leyenda de las cuatro sotas
El ritual
Uno de los rituales típicos de los peregrinos que llegan a Compostela es asomarse a la balaustrada de la Plaza del Obradoiro para ver desde arriba la iglesia de San Fructuoso, donde nació la baraja española.
La leyenda
Cuentan que en 1754 el arquitecto Lucas Ferro Caaveiro estaba diseñando la decoración de la cúpula de ese templo con las figuras de las cuatro virtudes cardinales: _ **fortaleza, prudencia, justicia y templanza. ** _
Un día el arquitecto recibió la visita de un fraile amigo suyo. Llegaba indignado por el vicio de un juego con dibujos geométricos que se estaba extendiendo como una plaga por toda la ciudad.
—¡Esto es un escándalo! Por todas partes hay gente jugando con estampas profanas como éstas: las llaman naipes y es obvio que es obra del infiel.
—Déjame esos cartoncillos —dijo Lucas— que haré otros pero con figuras humanas, lo cual no está permitido por la religión de Mahoma. Así, los infieles no podrán jugar con ellos y además llevarán los símbolos de las virtudes cristianas para propagar nuestra fe.
Los símbolos
En muchas obras de arte, las virtudes cardinales se representaban tradicionalmente con elementos simbólicos:
FORTALEZA
Consiste en vencer el temor y huir de la temeridad.Simbología: garrote
PRUDENCIA
Consiste en actuar de forma respetuosa y empática.Simbología: espejo
JUSTICIA
Consiste en mantenerse imparcial con respecto a los demás.Simbología: espada
TEMPLANZA
Consiste en moderarse en la atracción de los placeres.Simbología: copa
El rediseño
Cuenta la leyenda que Lucas Ferro volteó uno de los bocetos de la cúpula en la que estaba trabajando y en su reverso improvisó toda la colección de estampas con las imágenes que tenía en la cabeza.
El nuevo diseño fue un éxito inmediato porque era mucho más intuitivo que los de la baraja musulmana y además sus dibujos representaban modelos de conducta virtuosa para obrar según la fe cristiana.
Pero los jugadores pronto olvidaron el significado religioso y aparecieron otras explicaciones.
La interpretación del tabernero
Por ejemplo, los taberneros relataron el simbolismo de los palos de la baraja mostrando los cuatro artículos más comunes que tenían a mano:—Estos dibujos representan mi taberna:
Las copas son donde servimos el buen vino
Las espadas son las de los caballeros que beben el buen vino
_Los oros son las monedas con las que se paga el buen vino
_
_Y los bastos son... _
las estacas por si algún caballero no paga el buen vino.
La transformación europea
La baraja española fue conocida en el mundo entero gracias a los peregrinos que regresaban a sus casas.
Cuando los artesanos de distintos países reprodujeron los diseños estilizando los palos, dieron lugar a lo que hoy se conoce como baraja francesa.
El olvido
Con el tiempo se olvidó el simbolismo de las cuatro virtudes cardinales tanto en los naipes como en la cúpula de San Fructuoso, que aún hoy se conoce popularmente como la **iglesia de las cuatro sotas. **Muchas familias compostelanas mantienen viva en la memoria esta leyenda gracias a la tradición oral que fue transmitiéndose durante generaciones.
Si no quieres que se pierda en el olvido, compártela con los visitantes cada vez que te asomes a la balaustrada de la Plaza del Obradoiro.